Las fronteras de la Narcocultura (2006)
Puede parecer extraño hablar de
"la cultura del narcotráfico", ya que en muchas ocasiones, se
continúa relacionando el concepto de cultura con
manifestaciones artísticas o ritualizadas. Sin embargo,
si se entiende a la cultura como la producción de significados
vividos por un grupo o comunidad determinada, cobra sentido hablar de una
"narcocultura", ya que plantear su existencia es afirmar que
alrededor de la actividad ilegal de transportar y comercializar drogas
ilegales empiezan a aparecer y a
generarse diversos sentidos prácticos de la vida o diversas “reglas del juego”
y normas de comportamiento. En este
sentido, la “narcocultura” define la situación de estos grupos dentro de la
vida social ya que al mismo tiempo
distingue y unifica a quienes participan y/o comulgan con este proyecto
ilegal. Es precisamente en este elemento de
“lo narco” como cotidianidad vivida y recreada socialmente en el que se pone el
mayor acento de esta exposición. De allí su nombre, Las fronteras de la narcocultura, ya que la pregunta que se plantea
durante toda la exposición -y cuya respuesta queda latente para ser respondida
por cada visitante- está relacionada con
¿cómo
identificar los límites de la “narcocultura”? ya que es un hecho que las fronteras de la cultura del narcotráfico
se presentan bastante borrorsas. https://cincopa.com/~AgIA-AOIUHft
Intervención museográfica: RECO: Recordar, reconstruir, reconciliar (2014)
El 22 de febrero del 2014
se inauguró en la ciudad de Tijuana la intervención museográfica titulada Lugar de
recuerdo y reconciliación. La acción tuvo lugar en el predio conocido como “La
gallera” y fue el resultado de un largo camino de encuentro y discusión entre
familiares de las víctimas, vecinos del predio y el equipo de investigadores y
documentalistas del Instituto de Investigaciones Culturales Museo- UABC y del
Estudio de Antropología Visual etno.mx. El principal objetivo de esta
intervención fue dar respuesta a la petición de familiares de las víctimas,
quienes venían reclamando que este lugar se convirtiera en un memorial. También
se respondía a la necesidad de los vecinos, quienes reclamaban “una
transformación de las energías de este lugar”: que de un lugar oscuro y lúgubre
se convirtiera en un lugar para la vida, la esperanza y el recuerdo. La finalidad
es construir por medio del arte, en este espacio de exterminio y horror un
lugar de encuentro, de esperanza y reconciliación que poco a poco permita sanar
la herida en el territorio y la sociedad.. La finalidad
de esta intervención era construir por medio del arte, en este espacio de exterminio y horror un
lugar de encuentro, de esperanza y reconciliación que poco a poco permita sanar
la herida en el territorio y la sociedad. (COLECTIVO RECO: Alfonso Diaz Tovar y Paola Ovalle)
https://cincopa.com/~AQBA1DOMUzJ5
Exposición museográfica: RECO: Recordar, reconstruir, reconciliar (2015) Las huellas de la “narcoviolencia” se pueden reconocer a lo largo del
territorio nacional, en esta exposición nos centramos en una experiencia
concreta, la del paradigmático caso del “predio la gallera” ubicado en los
márgenes de Tijuana. Este predio es una gran “narcofosa”, un lugar diseñado y
construido específicamente para desintegrar cuerpos humanos y depositar sus
restos. Esta exposición aborda un tema sumamente complejo, doloroso y actual: Las alternativas de memoria, reconstrucción y reconciliación de la sociedad civil frente a la actual “narcoviolencia”. (COLECTIVO RECO: Alfonso Diaz Tovar y Paola Ovalle)
|
|